
El agua potable es un recurso limitado que se encuentra en peligro de contaminación a causa de plaguicidas, productos farmacológicos y otros micropolutantes. Una iniciativa financiada por la Unión Europea ha estudiado nuevas tecnologías de biorremediación de los recursos de agua potable contaminados con esos micropolutantes.

Un grupo de científicos financiado con fondos europeos trabaja en la mejora de las previsiones de la radiación solar y la nubosidad a corto plazo. Disponer de estimaciones fiables será muy beneficioso para el sector de la energía solar al posibilitar una reducción de costes y la implantación masiva de tecnologías de energía renovable.

En el marco de una iniciativa sufragada por la UE varias regiones europeas intercambian conocimientos técnicos sobre alternativas de reutilización de agua y nutrientes y desarrollan oportunidades de negocio.

La producción de energía a partir de fuentes renovables aumenta sin cesar, y ahora unos investigadores de la Unión Europea estudian la forma de integrar esa energía en la red de distribución sin perjuicio de la fiabilidad ni la calidad del suministro.

En el marco de un proyecto financiado con fondos europeos se investiga el uso de redes de sensores inteligentes en el sector del agua que son capaces de recolectar energía.

Bajo una iniciativa financiada por la Unión Europea, varios intermediarios formaron una red y se afanaron para identificar en conjunto nuevos usos de tecnología desarrollada como parte del programa europeo de energía de fusión.

Aumentar la eficiencia térmica de las centrales eléctricas de combustibles fósiles es un buen modo de reducir el consumo de combustible y las emisiones para así minimizar el cambio climático global. Una nueva aleación de acero está llamada a cumplir esa meta y deparar importantes beneficios a escala mundial.

Un estudio financiado por la Unión Europea sobre vórtices, ondas y procesos de mezcla en modelos idealizados ha permitido profundizar en el conocimiento de los mecanismos que determinan los patrones meteorológicos, el clima y otros procesos naturales.

Recientemente se llevó a cabo un proyecto encaminado a facilitar la incorporación de los resultados de la investigación marítima de la Unión Europea al proceso de formulación de políticas. El equipo elaboró una síntesis de las investigaciones realizadas y planteó medios eficaces para utilizar los datos generados, además de desarrollar varias herramientas informáticas.

Investigadores de China y la Unión Europea han creado un modelo cuya finalidad es evaluar los efectos de distintas políticas en materia de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) sobre la salud y el bienestar de quienes residen en centros urbanos.

Una red de la Unión Europea trabaja para subsanar la fragmentación en las instalaciones de investigación y desarrollo dedicadas a las tecnologías termoquímicas mediante la concesión a investigadores de acceso a instalaciones experimentales y servicios de toda Europa.

La generación de electricidad a partir de una fuente renovable como el viento depende de la meteorología, un factor que resulta complicado de predecir. Una iniciativa de la Unión Europea aumentó el valor de la energía eólica para el mercado eléctrico mediante una mejora de las capacidades de predicción relacionadas con la demanda energética y la producción eólica.

Un equipo de la Unión Europea trabaja para que el Instituto de Ingeniería de Polonia esté en condiciones de crear tecnologías energéticas limpias. El proyecto logró progresos al respecto mediante distintos métodos, como el intercambio de conocimientos a través de estancias temporales de investigadores, pero también a través de la renovación de equipamientos.

En el seno de un proyecto de investigación subvencionado por la Unión Europea, se ha formulado directrices y herramientas con las que contribuir a recuperar los sistemas fluviales de Europa, visto que estos importantes ecosistemas están sometidos a múltiples factores adversos.

Los edificios con balance energético casi nulo son un elemento importante de la política europea sobre el clima y se espera que en 2021 todos los edificios cumplan con esta norma. Sistemas híbridos 100 % renovables ayudarán a transformar el mercado de la calefacción y la refrigeración mediante la mejora de la eficiencia y la reducción de las emisiones de dióxido de carbono.

Un equipo de científicos de la Unión Europea ha diseñado un proceso para el tratamiento de aguas residuales industriales más económico y exclusivamente eléctrico. Las pruebas realizadas con el prototipo demostraron la eliminación eficaz de las partículas suspendidas y la oxidación de las sustancias químicas disueltas.

Un consorcio financiado por la UE trabaja actualmente en aumentar la eficiencia y fiabilidad de centrales eléctricas de carbón de la India y Turquía.

Una investigación reciente ha determinado la interacción entre los problemas sociales, políticos y técnicos asociados al complejo y caro proceso de almacenamiento de residuos radioactivos.

Unos investigadores están reconstruyendo la historia climática de arrecifes de coral relictos para predecir el impacto del cambio climático en los actuales ecosistemas de arrecifes.

La conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad que albergan podría reducir la aparición de enfermedades infecciosas en estos sistemas naturales. La tasa actual de pérdida de biodiversidad en todo el mundo podría tener consecuencias graves en lo que concierne a la aparición de enfermedades infecciosas.

Los fenómenos meteorológicos extremos y los atentados terroristas son realidades que, en caso de producirse, pueden debilitar las infraestructuras de suministro eléctrico. Un equipo de investigadores ha creado herramientas nuevas que ofrecen protección ante este tipo de peligros.

La red de investigación HYDRALAB ha mejorado el acceso a equipos e instalaciones de gran coste para realizar investigaciones hidráulicas en toda Europa.

Los sedimentos y los accidentes geográficos que quedan al descubierto tras la retirada de los glaciares pueden proporcionar información de gran valor sobre los procesos que los originaron. La reconstrucción de la evolución de los glaciares y de las láminas de hielo podría proporcionar indicadores valiosos relacionados con cambios ambientales.

Por medio de un ciclo de los residuos respetuoso con el medio ambiente, unos investigadores europeos están desarrollando, a partir de residuos urbanos, compuestos que eliminan contaminantes presentes en otros residuos.

Se prevé que el cambio climático incrementará la vulnerabilidad de los ecosistemas forestales ante patógenos y plagas alóctonas invasoras. Científicos de la Unión Europea investigaron maneras de contrarrestar esta amenaza con el propósito de prevenir un descenso de la producción primaria y, en consecuencia, del rendimiento, así como la disminución de las especies arbóreas vulnerables.