Conocido como el yacimiento mesolítico de mayor riqueza e importancia de Gran Bretaña, Star Carr sigue albergando numerosos secretos que los arqueólogos ansían revelar antes de que sea demasiado tarde. En este sentido, la desecación de la turba, la fluctuación de las capas freáticas y los niveles de acidez sin precedentes están dañando el yacimiento a una velocidad preocupante.
Un método innovador de grabado en seco diseñado por investigadores financiados por la UE podría reducir hasta en un 25 % los costes de fabricación de células solares.
Recientemente, el proyecto financiado con fondos europeos XF-ACTORS ha informado del estado de sus trabajos centrados en la elaboración de modelos de enfermedad, clave para su estrategia de gestión integrada destinada a controlar la propagación del patógeno Xylella fastidiosa (XF), una bacteria que plantea un grave peligro para los olivares del sur de Italia.
Establecida por Shell en Cobham Services, en la autopista M25 de circunvalación de Londres, la instalación del nuevo punto de repostaje corrió a cargo de ATM como parte del proyecto financiado con fondos europeos HYFIVE. Es el primero de los tres puntos de repostaje de hidrógeno que abrirá Shell durante 2017 en el Reino Unido.
Una máquina nueva denominada Watly podría dar respuesta a tres de los retos más importantes para la sociedad, a saber, garantizar el acceso a agua segura, generar energía sostenible y aprovechar los beneficios de la revolución digital en marcha. Apoyado con fondos de un proyecto de Horizonte 2020, la pyme innovadora responsable del proyecto está a punto de presentar su primera máquina Watly a escala real.
El 2017 comenzó con la noticia de que poseemos un órgano nuevo en nuestro organismo. Ahora hemos tenido conocimiento de que es posible que la Tierra cuente con un continente adicional. En un artículo publicado en la revista «Geological Society of America», un equipo de científicos explicó que una zona amplia y continua de corteza continental, con centro en Nueva Zelanda, cumple con las condiciones para recibir esa consideración.
El proyecto financiado con fondos europeos HYPOX investiga signos de alerta en los ecosistemas marinos, una herramienta oportuna en un momento en el que aumentan los fondos marinos hipóxicos.
Acaban de publicarse los resultados de un estudio de grandes dimensiones realizado a partir de donaciones de sangre voluntarias en Martinica durante el brote del virus del Zika en 2016, el cual, según las autoridades sanitarias, afectó a 568 mujeres embarazadas. En el estudio se incluye un seguimiento preciso de los casos de incidencia y seroprevalencia, y además información sobre cómo se gestionan las donaciones de sangre y la historia natural de las infecciones por el virus del Zika en adultos.
Una cosa es saber que la Tierra ya ha sufrido cambios climáticos abruptos, conocidos como eventos de Dansgaard-Oeschger (DO), en el pasado y otra es averiguar los motivos de estos cambios drásticos que se produjeron en unos plazos bastante reducidos. La Dra. Rachael Rhodes, de la Universidad de Cambridge, está reconstruyendo esa historia a partir de los registros químicos de testigos de hielo obtenidos en Groenlandia.
La retroalimentación entre el hielo marino y la disminución del albedo provocada por el deshielo marino, sobre todo en el Ártico, está intensificando el calentamiento global. Lo que no está tan claro son las consecuencias de una situación sin hielo estival de cara al objetivo mundial de mantener el calentamiento del planeta por debajo de los dos grados Celsius para 2100. Un estudio realizado en el proyecto TRANSRISK no ofrece consuelo y señala la necesidad de entender mejor el impacto del cambio climático abrupto en la región.
El cambio climático ya es de por sí preocupante como para añadirle la posibilidad de que se produzcan incidencias del tipo Dansgaard-Oeschger. No obstante esta posibilidad es muy real y es necesario por tanto conocer mejor estos eventos, cómo influyeron en la Tierra y cómo lo harán en el futuro. Los testigos de hielo mejor conservados del mundo podrían ofrecer la información necesaria para tal fin y además mejorar los modelos climáticos disponibles.
La fotovoltaica orgánica es considerablemente más barata que la basada en el silicio, pero su rendimiento deja bastante que desear. Para superar esta limitación, un consorcio de centros de investigación y empresas se propuso crear una serie de módulos solares orgánicos de geometrías libres y los demostradores correspondientes para tres aplicaciones concretas de interiores y exteriores.
Un equipo de científicos respaldados por el proyecto financiado por la Unión Europea T-FORCES descubrió que las reservas de carbono aumentan con la diversidad, pero solo hasta cierto punto.
El paleoclimatólogo William Ruddiman sugirió recientemente que los humanos podrían haber influido en gran medida en el clima terrestre hace ya miles de años a través de las emisiones de carbono y metano generadas en la quema y la deforestación asociada a las primeras actividades agrícolas. El proyecto EARLYHUMANIMPACT se propuso verificar esta hipótesis.
En esta última entrega de Tendencias científicas de 2016 (este redactor ya se encontrará disfrutando jo-jo-jovialmente de las vacaciones cuando usted lea esto) repasamos tres investigaciones relacionadas con la Navidad que, coincidiendo con esta época de celebraciones, han saltado a los titulares de los medios de comunicación.
Marmok-5, un dispositivo nuevo que emplea turbinas undimotrices para generar hasta 30 kW de electricidad, se acaba de instalar en el emplazamiento de pruebas de BiMEP, en la costa norte de España. El dispositivo produce suficiente energía como para alimentar una empresa mediana.
Se ha encontrado un fragmento de dinosaurio atrapado en ámbar durante más de 99 millones de años que presenta plumas fosilizadas. Además, es el primero que no está relacionado con un dinosaurio no aviar.
Un equipo de astrónomos recopiló registros celestes de hasta hace tres mil años y descubrió que, por cada siglo que pasa, se alarga la duración de los días en dos milisegundos debido al frenado gradual del movimiento de rotación terrestre.
Un equipo dirigido por científicos escoceses y financiado con fondos de la Unión Europea emplea larvas de coral virtuales para comprobar el grado de resistencia que poseen las reservas marinas ante el cambio climático.
Un equipo de investigadores ha descubierto una relación sólida entre las condiciones meteorológicas que provoca El Niño-Oscilación del Sur en el Pacífico y las epidemias de dengue en Sri Lanka.
Una investigación nueva publicada por el proyecto financiado con fondos europeos HURRICANE señala que la costa nororiental de los Estados Unidos podría sufrir huracanes más potentes con mayor frecuencia debido a cambios en los patrones meteorológicos.
Una investigación nueva ha mostrado que el glaciar del Antártico occidental, una de las fuentes posibles de agua de mayor tamaño, preocupante por su contribución al aumento del nivel del mar, comenzó a adelgazar en la década de 1940.
Una pyme del Reino Unido denominada Scubacraft presentó en 2009 su lancha/submarino. Siete años más tarde, el proyecto ha logrado el apoyo del Instrumento específico para las pymes y sus responsables se plantean ahora explorar mercados nuevos como el mantenimiento de parques eólicos marítimos.
Varias empresas punteras dedicadas a la energía eólica marítima se unieron en 2010 para formar «The Friends of the Supergrid», una asociación que defiende una red eléctrica eficaz, interconectada y resiliente con el fin de complementar la infraestructura de transmisión ya existente en cada país. El proyecto MEDOW participa en esta misión mediante el estudio de redes de corriente continua multiterminal, una tecnología clave para conectar los parques eólicos marítimos a la superred europea.
Tras habérsele concedido a una joven británica la posibilidad de ser conservada por medios criogénicos con la intención de reanimarla en un futuro en el que exista una cura para el cáncer, se ha iniciado un intenso debate tanto en la comunidad científica como al margen de ella sobre la viabilidad de la criogenia y los dilemas éticos que plantea este procedimiento. Es más, saca de nuevo a la palestra la cuestión ya centenaria que define el conflicto entre la ciencia moderna y la ética: aunque se pueda, ¿se debe?