Predecir el impacto del cambio climático

El calentamiento global puede tener un efecto de gran alcance en Europa y en el resto del planeta. Una iniciativa financiada por la UE está identificando y cuantificando los efectos de un entorno cambiante y las mejores prácticas para hacerles frente.

El objetivo de la UE de limitar el calentamiento global a un incremento máximo de dos Celsius debe cimentarse en los mejores conocimientos científicos para predecir los posibles efectos originados por dicho fenómeno. La iniciativa IMPACT2C (Quantifying projected impacts under 2 °C warming) ofreció una imagen más nítida de los impactos y costes del cambio climático.

Se usó una variedad de modelos informáticos para determinar la influencia del calentamiento global sobre el agua, la energía, la agricultura, las infraestructuras o la salud, entre otros. El equipo de IMPACT2 cotejó los datos climáticos disponibles para toda Europa. Asimismo, se identificaron patrones de cambio climático gracias a simulaciones basadas en múltiples modelos ya existentes.

Los socios del proyecto presentaron una serie de innovaciones como el uso de hipótesis armonizadas de carácter socioeconómico para determinar tanto el impacto como la adaptación relativos al susodicho cambio climático. Sin embargo, también existía un tema central en torno al que la iniciativa seguía teniendo incertidumbre; dado esto, se desarrollaron métodos para la evaluación integrada de dichos aspectos inciertos y sus repercusiones en diferentes sectores. Se creó un marco para la elaboración de modelos sobre los recursos hídricos de Europa y un protocolo para comparar los modelos hidrológicos y del impacto sobre las aguas.

IMPACT2C también abordó la evaluación exhaustiva de los impactos y costes que tendría un aumento de la temperatura de 2 °C en la silvicultura, la agricultura y los servicios ecosistémicos. Por otra parte, los socios diseñaron una estrategia de modelización de la calidad del aire y llevaron a cabo simulaciones de varios contaminantes atmosféricos: el ozono, el dióxido de nitrógeno y las partículas.

Entre los aspectos más innovadores de IMPACT2C se encuentra el uso de asunciones socioeconómicas armonizadas para garantizar que las distintas evaluaciones efectuadas se ajusten al escenario de 2 °C, tanto en lo que respecta a los impactos como a la adaptación. También se garantizó la compatibilidad entre sectores.

Además de una serie de estudios de caso europeos, los artífices del proyecto evaluaron el impacto del cambio climático en zonas específicas seleccionadas por su especial vulnerabilidad ante el mismo, como Bangladesh, las cuencas del Nilo y del Níger en África y las Maldivas.

El consorcio recopiló toda esta información para realizar un análisis de riesgos, contrapartidas, sinergias y costes del calentamiento global, y creó un atlas en línea que resultará de gran utilidad a las autoridades europeas que intervienen en negociaciones internacionales sobre cambio climático.

IMPACT2C generará, pues, información de fácil acceso sobre cuestiones climáticas para ponerla a disposición de responsables políticos, medios de comunicación y otras partes interesadas.

publicado: 2015-09-21
Comentarios


Privacy Policy