Soterramiento permanente de residuos nucleares

Auspiciados por un proyecto financiado por la UE, un equipo de investigadores está trabajando en hallar métodos para almacenar residuos nucleares bajo tierra y sellarlos con obturadores especializados. Si el proyecto tiene éxito, los primeros repositorios geológicos permanentes podrían operar en Europa a partir del año 2025.

Con la energía nuclear se pretende contribuir a la descarbonización del sistema energético europeo y alcanzar el objetivo final de reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Sin embargo, no se dispone de emplazamientos para el almacenamiento permanente de los residuos nucleares peligrosos.

En el marco del proyecto LUCOEX (Large underground concept experiments) se han desarrollado cuatro conceptos de repositorio distintos con el propósito de diseñar soluciones que faciliten la construcción de dichos repositorios en una gran variedad geológica de rocas hospedantes que se hallan en la UE.

Una serie de organizaciones punteras en gestión de residuos radioactivos, procedentes de Finlandia, Francia, Suecia y Suiza, se han asociado para centrarse en el almacenamiento de residuos bajo roca dura.

Mediante el proyecto LUCOEX se está demostrando la viabilidad técnica de una construcción, fabricación de componentes, instalación y sellado de las galerías de almacenamiento seguras y fiables.

Las instalaciones destinadas a la prueba del concepto están casi finalizadas. En Suecia, los investigadores han conseguido con éxito desarrollar una galería de almacenamiento, adaptar la maquinaria instaladora y fabricar todos los componentes de instalación utilizando un proceso de humidificación artificial. Asimismo han puesto en marcha una prueba a escala real del hinchamiento del material tampón para estudiar cómo evoluciona la bentonita tamponadora dentro de la galería de almacenamiento.

Una vez terminados los diseños de la instrumentación y los calentadores, y realizadas las pruebas de compatibilidad, los investigadores franceses han instalado la instrumentación en la carcasa y los calentadores. Otra de las tareas consistirá en simular el calor inducido por los paquetes de residuos exotérmicos, con el objetivo de alcanzar noventa grados Celsius en la interfaz entre la roca y la carcasa.

En Suiza, los investigadores han conseguido crear un túnel de deposición de cincuenta metros. Además han llevado a cabo una labor importante en lo que se refiere a optimizar la producción del material tampón y la fabricación de la maquinaria necesaria. El siguiente paso es instalar tres calentadores en el túnel, rellenarlo de arcilla de bentonita y sellarlo con una serie de obturadores de hormigón.

Por último, los investigadores finlandeses han utilizado técnicas avanzadas para alcanzar la precisión requerida en el momento de instalar los bloques tampón de bentonita en el hueco de deposición. El vehículo de instalación de las cápsulas está ya listo, así como los primeros emplazamientos de prueba tanto en superficie como subterráneos.

El trabajo realizado en el marco del proyecto LUCOEX se ha presentado en varias conferencias y talleres.

publicado: 2015-09-21
Comentarios


Privacy Policy