La información generada por un emplazamiento de calibración y validación dedicado a estas labores en exclusiva resulta fundamental para garantizar la exactitud de las mediciones de altimetría satelital. No obstante, se podría obtener información in situ más fiable gracias a una red internacional en cuya creación trabaja un proyecto financiado con fondos europeos.
Para realizar estudios climáticos es preciso contar con más registros de
datos de los que es capaz de generar una única misión de teledetección
satelital. Además resulta necesario contar con mediciones precisas de
altimetría para estudiar la evolución del nivel del mar. Los cambios en
el nivel medio del mar permiten conocer la respuesta del océano a un
calentamiento global continuado, sean estos por expansión térmica o por
el deshielo de las principales capas de hielo.
Al igual que el resto de los datos científicos, resulta fundamental que las herramientas de medición estén calibradas en función de las necesidades. La calibración de los sistemas de altimetría satelitales, por tanto, supone una labor de gran importancia, pero las calibraciones en puntos fijos no está exenta de dificultades. El proyecto financiado con fondos europeos «A global network of permanent sites for calibrating satellite altimetry missions» (
CALT) se puso en marcha para crear una red de emplazamientos de calibración.
En concreto, el proyecto CALT proporciona apoyo a una red internacional de emplazamientos dedicados a la altimetría satelital de Brasil, China y Europa creada hace ya más de diez años. También se trabajó en gran medida en la inclusión de dos emplazamientos de calibración situados en Australia y Estados Unidos. La red CALT supervisa el funcionamiento y la calibración de varias misiones de altimetría satelital.
Cada emplazamiento ofrece observaciones del nivel del mar y mediciones complementarias recopiladas por los satélites al sobrevolarlos. Las observaciones de los mareógrafos y otros sensores situados en la trayectoria que proyecta el satélite sobre el suelo sirven para garantizar que cada misión posee la exactitud necesaria. No obstante, los resultados de la calibración dependen de las condiciones locales y la duración de las mediciones en los emplazamientos de calibración.
La red se propuso así demostrar el valor de una asociación colaborativa a fin de subsanar lagunas en las observaciones y mantener un flujo constante de datos de calibración y validación. Es más, la red CALT ofrece oportunidades sin par en las que compartir experiencia y habilidades en el ámbito de las metodologías de calibración y la estandarización de procedimientos.
Sus miembros trabajan además en la creación de recursos que abastezcan las necesidades de calibración de las observaciones espaciales de la Tierra a nivel mundial sin que esta labor merme la independencia de cada una de los organismos que gestiona cada emplazamiento permanente.