El cambio climático y los organismos en desarrollo

Para investigar los efectos del cambio climático es necesario comprender los mecanismos por los cuales los diferentes factores de estrés ambiental se combinan para así afectar a los individuos, las poblaciones y los ecosistemas. En los ecosistemas marinos, los factores de estrés parecen ejercer un efecto importante sobre los organismos en su etapa larvaria.

La mayoría de los organismos acuáticos pasan por etapas larvarias de gran vulnerabilidad, a las que deben sobrevivir para llegar a la adultez y preservar la especie. No obstante, incluso las especies muy emparentadas entre sí difieren en su historia vital y en el aprovechamiento del hábitat, lo cual puede determinar en gran medida su respuesta al estrés.

En un proyecto financiado por la Unión Europea, EARL, se estudió la función combinada que desempeñan la salinidad y la temperatura (influidas por el cambio climático) y los compuestos farmacéuticos sobre los organismos marinos. El equipo de investigadores utilizó tres especies muy emparentadas de calamar europeo (Palaemon serratus, P. longirostris y P. varians). Se planteó la hipótesis de que las respuestas de las larvas de calamar a los diferentes factores de estrés dependen de la historia de vida de las especies.

Las especies utilizadas fueron los calamares de la costa y los estuarios, que son importantes desde el punto de vista económico y ecológico. Las especies se sometieron a variaciones ambientales. Los científicos utilizaron herramientas de ecología y bioquímica para definir la relación entre los rasgos larvarios, las estrategias de adaptación y la supervivencia de las larvas.

La exposición a los compuestos farmacéuticos se realizó utilizando un tratamiento de control y muestras expuestas a tres compuestos farmacéuticos seleccionados. Se utilizaron las concentraciones que están presentes en el medio ambiente. También se expusieron a concentraciones veinte a cuarenta veces mayores a las que se encuentran en la naturaleza para investigar los umbrales de concentraciones que producen efectos subletales.

Se seleccionaron tres compuestos farmacéuticos: diclofenaco sódico, ácido clofíbrico y clotrimazol. Los resultados demostraron diferencias en los efectos de estos compuestos emergentes sobre los diferentes modelos de especies. También se observó que, bajo condiciones de más estrés, los efectos fueron mayores.

Los investigadores concluyeron que al diseñar experimentos para evaluar los efectos de los compuestos emergentes es necesario tener en cuenta el estrés ambiental. Esto incluye considerar las historias vitales entre diferentes especies y más de una etapa (embrionaria, larvaria, juvenil o adulta) en especies con ciclos de vida complejos.

Gracias a EARL se dispone de más conocimiento científico pues no ha habido muchas líneas de investigación de biología larvaria y de los efectos por rasgos en el medio ambiente marino. Los métodos del proyecto servirán para futuras investigaciones de los efectos de los compuestos farmacéuticos sobre los procesos fisiológicos o de los efectos de la polución sobre los ecosistemas.

Además, gracias a los resultados de EARL será posible predecir los cambios a nivel poblacional, lo cual contribuye a la adaptación de los centros de investigación a futuras condiciones climáticas.

publicado: 2015-06-08
Comentarios


Privacy Policy