Después de Asia, África es el segundo continente más poblado del mundo y su demanda de energía y materia prima es inmensa. Los residuos de las industrias alimentaria y agrícola africanas constituyen muy buenos sustratos para procesos de biorrefinería que permiten obtener productos valiosos y sostenibles, incluidos los biocombustibles.
El objetivo del proyecto financiado por la Unión Europea
BIOWASTE4SP
es convertir biorresiduos de las industrias alimentaria y agrícola
africanas en productos sostenibles que constituyan ingredientes de
alimentos y piensos, en bioetanol para el transporte, ácido láctico para
bioplásticos, biogás para obtener electricidad y fertilizantes de
compuestos orgánicos para una producción vegetal saludable. El objetivo
del proyecto fue mejorar la bioeconomía circular en África.
Todas las tecnologías utilizadas en el proyecto dependen de equipamiento simple y disponible en el lugar y de microorganismos de origen natural. El análisis del ciclo de vida y las evaluaciones socioeconómicas se llevan a cabo durante todo el proyecto para garantizar la aplicabilidad en los países de interés.
El principal resultado del proyecto será presentado en 2015. Se trata de un catálogo con cuarenta biorresiduos identificados disponibles en países asociados de África como lo son Egipto, Kenia, Sudáfrica, Ghana y Marruecos, incluyendo los componentes químicos de los glúcidos (celulosa, hemicelulosa y almidón) así como el contenido de los nutrientes vegetales. El catálogo incluirá los posibles rendimientos de bioetanol, biogás, ácido láctico, aminoácidos, proteínas y fertilizantes calculados a partir de los estudios experimentales de laboratorio.
Son muchas las publicaciones en curso, incluyendo la investigación de la biorrefinería integrada de salvado de arroz africano para la producción de maltodextrinas, betaglucanos, proteínas y aceites esenciales con valor añadido.
El trabajo de BIOWASTE4SP generará más ventajas socioeconómicas, como una mejora en el nivel de desarrollo tecnológico en África, especialmente en lo que respecta al desarrollo de las capacidades mediante educación y formación en las instituciones de investigación colaboradoras. Esto contribuye al desarrollo sostenido de los biorresiduos africanos, los cuales se convierten en un valioso recurso, beneficioso para la sociedad.