Armonización del derecho internacional aplicable a alta mar
El aumento de las construcciones en alta mar es el causante de que se produzcan explosiones, incendios y vertidos de hidrocarburos que han tenido unos efectos devastadores en las personas, el medio ambiente y la economía. Una iniciativa de la UE ha tenido por objetivo desarrollar un marco jurídico internacional que regule las construcciones en alta mar.
Las leyes por las que se rige la industria de las actividades en alta
mar son competencia de cada Estado miembro. La consecuencia de ello es
la enorme variedad que se observa en las leyes y reglamentos sobre
cuestiones de seguridad, como la prevención de accidentes, la
minimización de daños y la determinación de responsabilidades.
Para ayudar a lograr una mejor gestión política de los océanos, el
proyecto financiado con fondos europeos OFFSHORELAW ha propuesto unas
normas comunes de cara a un régimen normativo aplicable al sector de las
actividades en alta mar que sea vinculante a escala internacional.
Así, se identificaron los tratados multilaterales existentes en los
ámbitos mundial, nacional y local en materia de protección
medioambiental y seguridad marítima, tratados que a continuación fueron
analizados en búsqueda de posibles conflictos o discrepancias. Se
estudiaron tratados regionales y bilaterales sobre el uso
transfronterizo de recursos y sobre el uso de éstos en zonas disputadas.
El proyecto centró sus investigaciones en la construcción y gestión,
así como en la eliminación o abandono de instalaciones en alta mar,
principalmente de los sectores petrolero y gasístico. Los resultados
evidencian que las leyes y normas internacionales difieren
profundamente, y que ciertas cuestiones jurídicas no están en absoluto
reguladas a escala internacional. Estos resultados muestran también que
los agentes del sector privado, como la industria de las actividades en
alta mar, influyen positiva o negativamente en el proceso legislativo en
función de sus intereses.
A nivel de la UE, se constata una total inexistencia de normas de
seguridad para las instalaciones en alta mar o, en su caso, una
aplicación dispar. Las limitaciones del marco jurídico actual hacen que
la resolución de conflictos en relación con las instalaciones en alta
mar sea aún más difícil.
Por último, se pusieron a disposición de los inversores privados y
de quienes formulan las políticas instrumentos para regular la industria
de las actividades en alta mar.
Gracias a OFFSHORELAW, se están logrando avances en la adopción de
normas uniformes para la industria de las actividades en alta mar.
Igualmente, un marco internacional debería ayudar a proteger la vida
marítima y a explotar los océanos de una manera más sostenible.
publicado: 2015-04-02