Al aportar más
energía procedente de FER se lograría eliminar las barreras políticas y
geográficas asociadas a los combustibles fósiles y así aumentar la
seguridad energética. Esta solución ampliaría además la sostenibilidad y
reduciría el impacto ambiental del sistema energético actual. No
obstante, la integración de los sistemas eléctricos basados en FER en la
red eléctrica actual es un reto de dimensiones descomunales.
El equipo científico del proyecto financiado con fondos europeos RES
GRID INTEGRATION evaluó un modelo de integración que podría servir de
solución a dicho reto. Su trabajo implicó estudios y análisis
exhaustivos sobre normativas y expansión de las redes de transporte en
relación a la integración a gran escala de sistemas de FER.
Ciertos temas específicos de las FER han de considerarse con
cautela, pues influyen en las decisiones de inversión. Por ejemplo, la
distribución en los sistemas FER es más frecuente y fluctuante que en
los sistemas eléctricos convencionales. Además, la sustitución de la
energía convencional por FER influye en los ingresos procedentes
derivados de la congestión de la red.
El equipo al cargo del proyecto evaluó el mecanismo de incentivo de
nueva creación Hogan-Rosellon-Vogelsang (HRV), que está destinado a
ampliar el transporte y que no deja de ganar apoyos. En él se combinan
una estructura de comercio y otra normativa mediante topes de precios y
se aprovechan las transacciones punto a punto o derechos financieros de
transporte (FTR). Un FTR es un incentivo comercial consistente en el
derecho a recaudar la diferencia de precio que surge de la ausencia de
uso de la propiedad o de los derechos de transporte físico a fin de que
la red de distribución funcione con mayor eficacia.
En RES GRID INTEGRATION se abordaron estudios teóricos sobre
aspectos normativos en conjunción con la evaluación de aplicaciones
prácticas en distintos sistemas energéticos. Sus investigadores
evaluaron si la variabilidad e imprevisibilidad asociada a las FER
influye en las decisiones sobre la expansión del transporte en el marco
HRV o en cualquier otro sistema normativo. Para ello redactaron
recomendaciones políticas que facilitasen la integración eficaz de las
FER y que aportasen beneficios para todas las partes interesadas.
Ahora que las FER se consideran cada vez más una solución energética
que aporta seguridad y sostenibilidad, salen a la luz retos técnicos y
económicos complejos dependientes de las características singulares de
las tecnologías de producción asociadas. El proyecto RES GRID
INTEGRATION generó sentó una base de utilidadútil para responsables
políticos con la quea partir de la cual dar con los modos más
convenientes de ampliar las redes de transporte en el futuro.