La comprensión científica del modo en que los bosques de Sudamérica
Meridional responden a un clima cambiante es cuando menos dispersa. El
equipo responsible del proyecto «Assessing climate change impacts over
large areas of primary forests in southern South America» (
FORECOFUN-SSA) decidió abordar esa cuestión.
Los investigadores desarrollaron un marco de modelización dinámico
para analizar las interacciones bosque-clima y los mecanismos ecológicos
que controlan la respuesta de las especies arbóreas y las masas
forestales al cambio climático. Con ese marco se creó luego un modelo
del ecosistema forestal con vistas a investigar múltiples impactos
interrelacionados sobre los bosques de Sudamérica Meridional a gran
escala.
Se llevaron a cabo estudios de campo para obtener datos de la
estructura y la composición de los bosques. Además, los científicos
identificaron rasgos que permiten seguir variaciones importantes en
especies dominantes a lo largo de un gran gradiente climático. Los
resultados se usaron para definir los parámetros que controlan la
respuesta al clima de distintas especies arbóreas.
Los integrantes del proyecto modelizaron también la dinámica de los
bosques a escala de las masas forestales y a escala regional para
evaluar su composición y la distribución de especies. Los datos
obtenidos de las simulaciones indican que un clima más seco alteraría
fuertemente la estructura forestal, dando lugar a una reducción drástica
de la biomasa superficial.
El proyecto FORECOFUN-SSA contribuyó también a elaborar una base de
datos de rasgos morfológicos y funcionales de las plantas. Dicha base de
datos permitirá entender cómo se adaptan los ecosistemas al cambio
global.
Las simulaciones informáticas revelaron que los cambios derivados de
las actividades humanas en los regímenes de incendios afectan a la
resistencia de la conífera en peligro Pilgerodendron uviferum. También
mostraron que es probable que los bosques ricos en especies andinas sean
reemplazados en las regiones más orientales por otros de menor densidad
dominados por una especie única y acaben transformados en estepas.
Los resultados del proyecto contribuyeron también a un mayor
conocimiento de especies arbóreas raras y menos estudiadas, reduciendo
el nivel de incertidumbre de los modelos predictivos. Eso permitió
modelizar con precisión grandes zonas de bosques primarios de Sudamérica
Meridional y facilitó la obtención de datos de alta calidad que sirvan
como punto de partida para investigaciones futuras.