«La información
meteorológica abunda en Europa; además se puede encontrar fácilmente en
la web y resulta sencillo acceder a esta información», explicó el
profesor Leo Wanner del Instituto Catalán de Investigación y Estudios
Avanzados y del Grupo de Procesamiento del Lenguaje Natural, en la
Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España).
«Sin embargo, evaluar la calidad de los datos supone un problema
para el usuario -continuó-. Así, si tres servicios avisan de que la
temperatura en Barcelona al día siguiente será de treinta, veintiocho y
treinta y dos grados centígrados en cada uno de ellos, al menos dos o
incluso las tres están equivocadas».
La precisión de la información meteorológica en Internet no es la
única deficiencia. El problema resulta aún mayor para aquellos a quienes
preocupa información distinta a la meteorológica, como por ejemplo las
emisiones de CO2, las sustancias químicas o el polvo atmosféricos o la
concentración de los distintos tipos de polen que provocan alergia.
«El acceso a información medioambiental es más complicado. Las
administraciones públicas tienen acceso a este tipo de datos tal y como
dictaminan las leyes medioambientales, pero las empresas y los
ciudadanos encuentran dificultades a la hora de dar con datos
correspondientes a zonas geográficas determinadas», aclaró el profesor
Wanner.
En otras palabras, la mayoría de los servicios web proporcionan una
solución genérica que reúne toda la información relevante para cualquier
usuario pero sin posibilidad de personalización. Otros ofrecen
información para un perfil de usuario concreto, normalmente sano. En el
primer caso, se espera que el usuario pueda o quiera elegir qué
información le atañe entre la disponible y en el segundo caso un usuario
con necesidades específicas probablemente no encontrará la información
que precisa.
Gracias a los cerca de 2,8 millones de euros de financiación
científica proporcionados por la Comisión Europea, un consorcio de
universidades e institutos de investigación de cinco Estados miembros se
propuso dar con una solución. Coordinado por el profesor Wanner, el
equipo al cargo ha creado el servicio de información meteorológica y
medioambiental personalizado e inteligente más avanzado de Europa, cuyo
objetivo es abastecer las necesidades de ciudadanos, empresas y
administraciones públicas.
El proyecto «Personalised environmental service configuration and
delivery orchestration» (PESCADO) creó durante sus tres años de
actividad un sistema web diseñado para aportar información relevante
para cada usuario en función de su perfil, sus preferencias y su
ubicación.
Datos relevantes a un clic de distancia
Desde la plataforma es posible entablar una comunicación con los
usuarios para obtener una idea diáfana de sus necesidades y averiguar la
mejor forma de apoyar sus decisiones. El sistema busca fuentes de
información meteorológica y medioambiental relevante y de gran calidad y
recopila datos de todas ellas, interpreta los datos en el contexto de
las necesidades del usuario, elige el contenido que considera más
importante y genera un boletín de texto y gráfico en el idioma elegido»,
explicó el profesor Wanner.
De hecho, la plataforma de PESCADO genera un informe meteorológico y
medioambiental personalizado con tan sólo pulsar el ratón. Para hacerlo
posible, los investigadores al cargo combinaron en una arquitectura
orientada a los servicios tecnologías de última generación en el ámbito
de las «búsquedas dependientes de dominios», mediciones sobre fiabilidad
e incertidumbre, técnicas de extracción de contenidos a partir de
imágenes, razonamiento difuso y técnicas de generación de información
plurimodal y plurilingüe.
El sistema de PESCADO se articula en torno a una base de
conocimientos que contiene toda la información necesaria para apoyar los
procesos de toma de decisiones relacionados con datos medioambientales,
por ejemplo conocimientos medioambientales de base, datos extraídos de
servicios web y perfiles de usuarios. Cada una de las tareas -extracción
de datos, evaluación de su calidad y creación del boletín a enviar a
cada usuario- se ejecuta en uno o varios servicios web.
«Cada una de las tareas abordadas lleva aparejada una cantidad
considerable de retos a solventar -informó el coordinador del proyecto-.
Por ejemplo, la extracción de contenidos a partir de imágenes en forma
de mapas meteorológicos ha sido uno de los más importantes. También tuvo
gran importancia el desarrollo de sistemas de medición que evaluasen la
calidad de los datos obtenidos en un punto concreto y la extrapolación a
la zona adyacente de las concentraciones de contaminantes medidas
teniendo en cuenta la morfología del entorno. El razonamiento
relacionado con datos medioambientales y las necesidades del usuario y
el desarrollo de un generador de texto rápido y de gran calidad fueron
dos obstáculos adicionales que hubo que superar».
En el caso concreto de los datos medioambientales, además hay que tener en cuenta aspectos relacionados con la comprensión.
«Por ejemplo, ¿Cómo me afecta que la concentración de ozono haya
alcanzado ciento setenta microgramos por metro cúbico? Puede que
aquellos con problemas de salud o alergias y que presentan mayor
sensibilidad a la contaminación o a la concentración de polen no tengan
claro cómo interpretar las concentraciones que encuentran en Internet»,
aclaró el profesor Wanner.
La interfaz de usuario clara y la generación de datos personalizados
y con control geográfico logran que el sistema de PESCADO sea útil no
sólo para la planificación personal del día a día de cada ciudadano,
sino también para las administraciones públicas dedicadas a mantener los
niveles de contaminación bajo control y para las empresas en su
esfuerzo por cumplir con la normativa medioambiental vigente.
«La normativa europea exige que las administraciones locales y de
los Estados miembros informen con exhaustividad a los ciudadanos sobre
las condiciones medioambientales locales de manera fácilmente
comprensible para todo el mundo. PESCADO es una herramienta que podría
contribuir enormemente al cumplimiento de estas normas», aclaró el
profesor Wanner.
El prototipo del sistema da servicio a Finlandia y está disponible en inglés, finés y sueco.
El sistema ya ha despertado el interés de varias administraciones
públicas de toda Europa por lo que, en palabras del profesor Wanner, el
objetivo del equipo será ahora buscar financiación adicional que les
permita ampliar la cobertura geográfica, incorporar más idiomas y añadir
dominios como la calidad del agua y las condiciones del tráfico.
La investigación de PESCADO fue subvencionada por el Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea.
Enlace al proyecto en CORDIS:
- el 7PM en CORDIS
- ficha informativa del proyecto PESCADO en CORDIS
Enlace a la página web del proyecto:
- página web del proyecto «Personalised Environmental Service Configuration and Delivery Orchestration»
Material audiovisual relacionado:
- vídeo del proyecto PESCADO
Otros enlaces:
- web de la Comisión Europea dedicada a la Agenda Digital