Ciencia del espacio

Poco antes de su muerte, Stephen Hawking nos dejó su legado final: una teoría desarrollada con el físico Thomas Hertog que aborda el problema de los universos múltiples e infinitos.
Para reducir los costes de las misiones espaciales y aumentar al máximo sus posibilidades de éxito, resulta fundamental recabar toda la información posible sobre el entorno del lanzador y la mejor forma de protegerlo. La investigación ejecutada en el marco del proyecto MaMMoTH-Up se propone generar un sistema modular con el que extraer este tipo de datos.
En un artículo científico se afirma que estos animales marinos tremendamente inteligentes son en realidad extraterrestres que llegaron a la Tierra en meteoritos.
Cuando pensamos en el descubrimiento de exoplanetas similares a la Tierra, pensamos inmediatamente en el telescopio espacial Kepler. Sin embargo, no fue solo el Kepler, sino también la información basada en el terreno del espectrógrafo HARPS-N, lo que permitió al consorcio ETAEARTH obtener información sobre estos planetas con un grado de precisión nunca antes alcanzado.
La NASA acaba de anunciar sus planes de enviar un helicóptero al planeta rojo en su nueva misión con un róver.
Un equipo de científicos ha creado una técnica nueva para medir la materia oscura en el núcleo de galaxias enanas. ¿El secreto de su éxito? Los cúmulos estelares.
Una investigación nueva propone que la gravedad podría ser lo que impide que los alienígenas salgan de sus planetas.
Nuevos estudios muestran que los siete planetas que orbitan a la estrella enana TRAPPIST-1 están compuestos en su mayoría de roca, y que algunos podrían tener más agua que la Tierra.
Una sonda espacial ofrece una visión fascinante del interior del mayor planeta de nuestro sistema solar.
Un estudio nuevo ha mostrado que si los humanos descubriésemos que no estamos solos en el universo nos tomaríamos este descubrimiento demoledor bastante bien.
Las singulares propiedades del grafeno hacen que se considere un material revolucionario para una amplia gama de industrias y aplicaciones. La Iniciativa emblemática Graphene se creó como el buque insignia científico multilateral de mayor envergadura de Europa destinado a conformar el futuro de esta tecnología.
Los planetas enanos más allá de la órbita de Neptuno se han mantenido en un halo de relativo misterio debido a la distancia a la que se encuentran y su pequeño tamaño. Un equipo de investigadores respaldado por el proyecto financiado con fondos europeos LUCKY STAR informó recientemente de varios descubrimientos sorprendentes, entre los que se incluye el primer cuerpo del sistema solar más allá de Neptuno que posee un anillo.
Dado el estado actual del conocimiento y con los medios científicos disponibles, la comprensión de los agujeros negros astrofísicos requiere indefectiblemente estudios detallados de los elementos observables que los rodean. El proyecto STRONGGRAVITY ha desarrollado novedosas herramientas de análisis para conseguir precisamente eso, haciendo especial hincapié en la radiación.
Nadie pone en duda la existencia de agujeros negros supermasivos, pero aún no se sabe a ciencia cierta cómo se formaron. Un proyecto financiado por la Unión Europea se propuso despejar esta incógnita mediante una simulación de la formación y el crecimiento de sus semillas, agujeros negros creados cuando colapsan estrellas extremadamente masivas.
La cuestión de cómo surgieron las primeras galaxias y agujeros negros del universo sigue sin respuesta. Los datos obtenidos mediante instalaciones de última generación por el equipo de COSMIC_DAWN permitieron detectar quásares inéditos hasta ahora y caracterizar sus propiedades físicas.
Hasta ahora se pensaba que las moléculas y el polvo se destruían por completo en las explosiones de las supernovas, una afirmación que acaba de ser desmentida por un equipo de científicos.
Lanzada en 1997, la aeronave de energía nuclear Cassini ha realizado la última corrección de su órbita para, después de trece años de estudio de Saturno, impulsarse hasta el planeta anillado y destruirse en mil pedazos.
La NASA confía en enviar una misión tripulada a Marte para mediados de la década de 2030. En un planeta en el que las temperaturas pueden llegar a -125 grados centígrados, la generación de energía es uno de los retos más importantes y para el que se están probando ya varias técnicas. Los mejores equipos precisan de personas que los manejen así que se han puesto también en marcha experimentos al respecto.
D-Sat es el primer satélite de la historia que concluirá su misión reentrando en la atmósfera de forma segura y controlada, quemándose en el trayecto en lugar de quedar como otra pieza de basura espacial en órbita. El satélite, lanzado el viernes 23 de junio de 2017, cuenta con un dispositivo de desmantelamiento y reentrada creado por el proyecto financiado con fondos europeos D3.
En vísperas del evento oficial con retransmisiones en directo que será el Día de los asteroides, que se celebrará el 30 de junio, un miembro del proyecto financiado con fondos de la Unión Europea NEOSHIELD-2 ha advertido de que la colisión de un asteroide contra la Tierra solo es cuestión de tiempo.
Las imágenes de luz visible de la heliosfera han revolucionado el estudio del viento solar al sumarse a las mediciones realizadas in situ. Sirviéndose de este avance, científicos espaciales europeos están combinando sus conocimientos para generar catálogos únicos y promover la comprensión del sistema Sol-Tierra en su totalidad.
La impresión 3D podría ser muy útil en la exploración de la Luna. El peso es uno de los principales factores limitantes de los viajes espaciales, de modo que la capacidad para crear estructuras sobre el terreno utilizando materiales lunares y la energía solar podría acercarnos a la colonización de la Luna.
La gran pregunta sobre si existe o no vida en Marte cambia de foco tras el anuncio realizado la semana pasada por la NASA, y ahora cabe preguntarse si hay vida en Encélado.
Una novedosa investigación ha puesto de manifiesto que, hace miles de millones de años, la atmósfera de la Tierra estaba cubierta por densas nubes de metano. Estas nubes de metano provocaron que una gran cantidad de hidrógeno abandonara la atmósfera, fenómeno que posibilitó la riqueza de oxígeno que la caracteriza en la actualidad.
Las obras en la vía pública no son un plato del gusto de nadie, ni siquiera contando con mapas precisos. E incluso tras localizar rápidamente la red buscada, los trabajadores pueden llegar a dañar redes pertenecientes a otros. Esta situación podría evitarse en breve gracias a un dispositivo asistencial desarrollado en el proyecto LARA.
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy