Ingeniería, industria y construcción

El laboratorio de Ciencia Informática e Inteligencia Artificial del MIT ha creado el primer sistema que permite a cualquier usuario personalizar y construir un dron acorde a sus necesidades. El potencial de esta herramienta de diseño inteligente, en cuyo desarrollo participa el proyecto financiado con fondos europeos SOMA, se ha demostrado con varios ejemplos, entre ellos un «pentacóptero» (de cinco rotores) y un dron con aspecto de conejo.
En esta última entrega de Tendencias científicas de 2016 (este redactor ya se encontrará disfrutando jo-jo-jovialmente de las vacaciones cuando usted lea esto) repasamos tres investigaciones relacionadas con la Navidad que, coincidiendo con esta época de celebraciones, han saltado a los titulares de los medios de comunicación.
Los robots ponibles capaces de prever y responder al movimiento de los usuarios en tiempo real podrían mejorar sustancialmente los recursos para la rehabilitación y movilidad asistida.
El proyecto ROVINA, financiado con fondos europeos, ha desarrollado un robot autónomo capaz de recorrer, explorar y cartografiar digitalmente zonas de difícil acceso.
Tras el terremoto que sacudió el pueblo italiano de Amatrice y su región circundante el día 24 de agosto de 2016, las autoridades italianas solicitaron la ayuda del equipo del proyecto TRADR, financiado con fondos europeos. Éste se puso manos a la obra y desplegó rápidamente dos vehículos terrestres no tripulados (UGV) y tres vehículos aéreos no tripulados (UAV) en la zona devastada.
El estudio de cómo el cerebro humano realiza una evolución interna, ayudándonos así a adaptarnos y aprender destrezas complejas como el lenguaje, podría conducir un día a la construcción de robots más racionales.
El proyecto ANT NAVIGATION ha deparado descubrimientos sobre el sentido de la orientación que nos sitúan un paso más cerca de nuevos avances en la neurociencia.
¿Qué pueden aprender unos programadores de software y especialistas en TIC de las larvas de una mosca? Al parecer, muchas cosas. Unos científicos dotados con fondos europeos aspiran a entender cómo tienen lugar los procesos de aprendizaje complejo en estos organismos simples para así avanzar hacia una era de robots con capacidad de aprendizaje autónomo y de computación predictiva.
Investigadores financiados con fondos europeos han construido una plataforma robótica completamente automatizada capaz de distinguir la fruta madura y recolectarla en invernaderos y plantaciones al aire libre. Otro uso posible es el fumigado integral en huertos o bien el fumigado dirigido en viñas.
Los sistemas robóticos o automatizados presentan ciertas limitaciones en lo que respecta a los ciclos de vida de productos de grandes dimensiones. Una iniciativa europea diseñó un sistema robótico flexible y reconfigurable que acelere las labores de mantenimiento y reparación en estructuras de dimensiones grandes.
Las líneas de producción de la industria maderera requieren tareas manuales, como el parcheo de la madera, que merman la productividad. Gracias a una iniciativa europea se ha desarrollado tecnología robótica dirigida a aumentar la producción y la competitividad a la par que reducir los costes laborales.
Los robots pueden ser una solución de automatización eficaz para respaldar al sector de la fabricación europeo en las actividades de montaje. Una iniciativa de la Unión Europea está diseñando aplicaciones y sistemas robóticos rentables para las cadenas de montaje.
Una colaboración entre Corea y Europa en el campo de la inteligencia ambiental y la informática ubicua promete avances rápidos en materia de Internet de las cosas (IoT).
Un equipo de científicos ha creado enjambres de robots que funcionan igual que los bancos de peces y que intercambian información para analizar el entorno y buscar, mantener, explorar y extraer recursos situados en hábitats subacuáticos. El proyecto COCORO, respaldado por la Unión Europea, estudió y desarrolló el conocimiento colectivo en robots autónomos por medio de un variado conjunto de diez prototipos experimentales, los cuales pueden verse en cincuenta y dos vídeos editados por el proyecto.
Un equipo europeo ha desarrollado robots que inspeccionan las soldaduras de los cascos de barcos automáticamente. Los distintos métodos de detección de fallos, además de los sistemas de control y robótica, se probaron con éxito durante el chapado de cascos en el astillero de Calcis, Grecia.
Investigadores financiados con fondos europeos han desarrollado un robot capaz de clasificar montones de ropa arrugada y doblarla.
Las tuberías subterráneas son una de las formas más eficientes de trasladar fluidos a largas distancias, pero son difíciles de inspeccionar. Pronto, una serie de diablos o «pigs» robóticos con tecnología avanzada de ultrasonidos podría evaluar tuberías rápidamente y con precisión desde su interior.
Tras diez años de investigación financiada con fondos de la Unión Europea, se ha logrado fabricar una prótesis de mano con un sentido del tacto lo suficientemente preciso como para sostener un huevo. Su comercialización correrá a cargo del proyecto NEBIAS . Este dispositivo, la mano biónica más avanzada del mundo, se ha probado con la colaboración de un amputado, Dennis Aabo Sørensen, que con ella logró agarrar objetos de manera intuitiva y reconocerlos con los ojos vendados.
Muchos trabajadores del sector de la construcción aeronáutica se ven obligados a realizar tareas repetitivas, introducirse en espacios estrechos y, al final, jubilarse con lesiones de espalda aun cuando sus conocimientos son todavía muy necesarios. Todo esto podría quedar atrás muy pronto. El proyecto VALERI aspira a revalorizar los conocimientos técnicos humanos gracias a la introducción de robots que se ocupen de las labores más tediosas e incómodas en las plantas de montaje.
Imagine que llega apresuradamente a una estación de ferrocarril para tomar un tren pero que, antes de entrar, tiene que meter su coche eléctrico en el aparcamiento. Perdería un tiempo precioso buscando una plaza libre (idealmente, en la que pueda recargar el vehículo). Podría incluso perder el tren. Sería estupendo poder apearse del automóvil en la entrada de la estación y dejar que el vehículo se ocupara del resto. Pues esta opción pronto será viable gracias a V-CHARGE, un proyecto de la Unión Europea dedicado a la investigación en tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En abril de 2014 ya se realizaron pruebas satisfactorias en el aeropuerto de Stuttgart.
anterior
Canal RSS para el listado iAgrega a tu página web!


Privacy Policy