Unos investigadores están evaluando el impacto del cambio climático en la acuicultura. Esto ayudará a los acuicultores a decidir qué criar y dónde.
¿Se están comercializando todas las buenas ideas destinadas a que nos adaptemos mejor al cambio climático? Un portal nuevo acerca a innovadores y usuarios de productos y servicios capaces de reducir los riesgos climáticos.
Las variedades de cereales que se cultivan menos están siendo objeto de un interés creciente de cara a lograr una nutrición más saludable.
Una investigación ha mostrado las posibilidades que ofrecería la colaboración con el colectivo de los docentes y los alumnos para concienciar en mayor medida al público sobre las soluciones que existen para combatir un grave problema medioambiental de dimensiones mundiales: la basura marina.
Un equipo de científicos ha detectado concentraciones extremadamente altas de partículas de aerosol a alturas de ocho a catorce kilómetros sobre la cuenca del Amazonas, un hallazgo que podría influir enormemente en el cambio climático.
Al revelar que los niveles globales del mar muy probablemente sigan aumentando aun cuando se cumplan los objetivos del Acuerdo de París, los científicos advierten de que adoptar medidas a medias o de forma tardía tendría graves consecuencias.
Los científicos investigaron la interacción entre el océano Índico tropical y la atmósfera para comprender mejor los desencadenantes del cambio climático.
Los biosurfactantes despiertan cada vez más curiosidad, sobre todo ahora que cada vez se hace más necesario contar con productos y procesos sostenibles y que permitan ahorrar energía. Un estudio nuevo examina su empleo en aplicaciones biotecnológicas, concretamente, el de unos microorganismos que habitan en entornos fríos.
La enorme diversificación de los animales podría deberse a una revolución en su propia biología, más que mediante un aumento de la concentración de oxígeno en el planeta. Esta hipótesis, basada en indicios de proteínas encontradas en tumores, la ha planteado un equipo de científicos en un estudio reciente.
El estudio de más de veinticinco años de datos satelitales ofrece una imagen nefasta del calentamiento del planeta. Los niveles del mar aumentan a mayor velocidad cada año, todavía más de lo que se había calculado.
La agricultura: víctima y causa del cambio climático. Una nueva investigación muestra que, desde el punto de vista nutricional y medioambiental, sería conveniente dejar las proteínas animales por las legumbres.
Los científicos zarpan hacia la Antártida para explorar un ecosistema marino misterioso que ha estado cubierto por un iceberg durante más de 100 000 años.
La concentración de carbono en la atmósfera hace unos tres millones de años era similar a la contemporánea, y las temperaturas, incluso más altas. Si un proceso tan importante tiene un antecedente, ¿qué lecciones podemos extraer de los cambios climáticos extremos?
La calefacción urbana basada en cuentes de energía renovable se está asentando como una forma de ahorrar energía. Pero uno de los mayores retos es convencer a los propietarios de viviendas del valor a largo plazo de equipar a los edificios para que se adecúen a esta tecnología inteligente.
Lograr que los residuos animales y humanos dejen de ser un problema y se conviertan en una fuente de alimentación no es nada nuevo, los excrementos animales se han utilizado como combustible desde el neolítico. Ahora un proyecto piloto está mostrando que la caca de perro puede utilizarse para el alumbrado público.
Las células solares de Perovskita son baratas de producir y sencillas de fabricar. La mejora de su eficacia, tal y como acaba de lograr un proyecto respaldado por la Unión Europea, aumenta su atractivo aún más como fuente alternativa de energía.
El descubrimiento de cientos de huevos fosilizados en el noroeste de China permite a los paleontólogos conocer mejor a los primos voladores de los dinosaurios, los pterosaurios, y muestra que nacían sin capacidad para volar y que sus progenitores debían de cuidar de ellos.
Unos grabados descubiertos recientemente en cuevas del desierto árabe suponen la primera imagen de perros con correas.
Un estudio nuevo muestra que varias nanoestructuras en la superficie de los pétalos de las flores provocan la dispersión de partículas de luz dotando a la flor de lo que los científicos denominan un «halo azul».
Ya está disponible de forma gratuita y en PDF accesible la nueva entrega de research*eu RESULTS PACK, un compendio de artículos que versan sobre proyectos financiados por la Unión Europea y dedicados a un campo concreto de la investigación científica. Este folleto ofrece un repaso detallado a la amplia gama de trabajos científicos que realiza la Unión Europea en relación con el entorno marino.
En Turquía se registra un rango de temperaturas amplio, desde días de verano calurosos hasta noches muy frías, lo que plantea unas necesidades singulares de calefacción y refrigeración para su parque inmobiliario. Además, al situarse en una de las zonas de mayor sismicidad del mundo, las medidas a favor de la eficiencia energética deben cumplir requisitos sísmicos.
Los pavimentos irregulares provocan frenadas y variaciones en la velocidad y por tanto aumentan las emisiones, mientras que una ocupación baja de los vehículos supone duplicidades en los viajes. Un proyecto europeo combina datos de redes sociales dedicadas al uso compartido de automóviles con los sensores de los teléfonos inteligentes para descubrir el estado de las carreteras y lograr que este medio de transporte sea más respetuoso con el medio ambiente.
Nunca sabremos cuántas especies se extinguen sin que conozcamos siquiera su existencia. Hacía casi noventa años que no se descubría ninguna especie nueva de orangután, pero de ella solo existen ochocientos ejemplares, los cuales hay que tratar de conservar ahora para que su descubrimiento y su extinción no ocurran en el plazo de una misma generación.
Los tetraníquidos pueden ser dañinos para cultivos, y sus infestaciones pueden ser difíciles de tratar, ya que adquieren resistencia a los plaguicidas, al tiempo que estos pueden eliminar a los depredadores naturales que se alimentan de ese tipo de ácaros. Una nueva investigación muestra que los tetraníquidos son vulnerables a las infecciones bacterianas, y ello podría conducir a una forma nueva de hacer frente a las plagas.
Como saben quienes viven en ciudades, los entornos urbanos plantean dificultades pero también ofrecen oportunidades. En el caso de las aves, los telómeros podrían proporcionar información sobre los factores que hacen que se incline la balanza.