Una gestión integral de los ecosistemas de agua dulce y aguas residuales

Científicos europeos han desarrollado técnicas destinadas a mejorar la gestión integral de los ecosistemas de agua dulce y de los sistemas urbanos de aguas residuales.

En los últimos tiempos, las autoridades políticas han cobrado una conciencia cada vez mayor sobre la importancia de la calidad del agua en los ríos de la Unión Europea. La aplicación práctica de la Directiva Marco del Agua (DMA) requiere una gestión integral de los distintos elementos del sistema urbano de aguas, como las masas de agua naturales, el alcantarillado y las depuradoras de aguas residuales. Sin una gestión integral, los recursos no se emplean adecuadamente, los ecosistemas de agua dulce se deterioran y los costes totales del tratamiento de las aguas residuales se incrementan.

La iniciativa financiada con fondos europeos ECOMAWAT (Ecosystem-based Management strategies for urban Wastewater systems) ha dado con una serie de soluciones destinadas a mejorar la gestión integral de los ecosistemas de agua dulce y los sistemas de aguas residuales urbanas y que reducen el impacto medioambiental al tiempo que abaratan los costes del tratamiento de aguas residuales.

ECOMAWAT examinó la legislación vigente en materia de aguas en la UE y determinó la necesidad de introducir reformas acordes con una gestión integral. Tales reformas legislativas deberían impulsar un ajuste de las condiciones operativas de las depuradoras conforme a las cargas contaminantes de los caudales de entrada en la depuradora y del río en cuestión.

Se realizó una labor de experimentación para entender con mayor precisión la efectividad de las depuradoras y de los ecosistemas de agua dulce en cuanto a atenuar los contaminantes tradicionales (materia orgánica y nutrientes) y los novedosos (fármacos). La reducción de la carga de fármacos era muy superior en la depuradora, pero la eficacia de atenuación (tiempos de vida media) era mayor en el río. Se estudiaron las conexiones entre el alcantarillado y los ecosistemas de agua dulce, en relación con meteorología pluviosa, mediante métodos avanzados de seguimiento y modelización.

El equipo de ECOMAWAT desarrolló un modelo dinámico que comunica una depuradora con un río, con el propósito de entender el proceso de atenuación de los contaminantes en esos dos sistemas. Sirve para observar el efecto de distintas condiciones de funcionamiento de la depuradora sobre la atenuación de los contaminantes. Se creó y patentó también un sensor de coste bajo que ayuda a seguir mejor las descargas no deseadas de aguas residuales sin tratar a los ecosistemas de agua dulce. ECOMAWAT contribuyó a aplicar a las depuradoras la evaluación del ciclo de vida (ECV) proporcionando inventarios exhaustivos de los recursos necesarios para la construcción y operación del alcantarillado y de las depuradoras.

Con vistas a transferir los resultados de la comunidad científica a la sociedad, el equipo de ECOMAWAT contribuyó al desarrollo de un juego educativo, para ordenador y tableta, que resalta la importancia de la gestión integral de los sistemas urbanos de aguas residuales.

ECOMAWAT tuvo como frutos veinte artículos publicados, más de treinta ponencias en congresos, tres capítulos en libros, una patente y dos tesis doctorales. Desde el inicio del proyecto, en 2011, el número de citas en el índice P se triplicó (de 49 a 145 citas/año), mientras que el índice H se elevó de 10 a 15 (Google Académico).

publicado: 2016-02-02
Comentarios


Privacy Policy