Medicina, Sanidad

Un equipo de investigadores ha logrado reproducir con precisión imágenes de rostros observadas por macacos solo registrando la actividad de zonas concretas de su encéfalo. En su investigación mostraron fotografías de caras humanas a macacos y a continuación analizaron la respuesta de cerca de doscientas células de las regiones denominadas «sistema de zona de caras del macaco». Después utilizaron las señales para recrear la cara mostrada en la foto.
La fibrilación auricular (FA) —una causa frecuente de ictus, demencia e insuficiencia cardíaca— afecta a entre el 2 y el 3 % de la población de Europa y Estados Unidos. Cada vez se conoce mejor lo que provoca esta enfermedad, pero la prevención y las terapias no aprovechan al máximo esta información. Esto implica que, aparte del empleo de sustancias anticoagulantes para evitar ictus debidos a FA, los tratamientos no tienen toda la eficacia que debieran en la evolución de los pacientes.
Este artículo le interesará a cualquiera que se preocupe por enseñar a sus hijos a elegir un plátano en lugar de unas galletas. Una investigación respaldada por un proyecto financiado por la Unión Europea ha contribuido al desarrollo de un juego de ordenador que podría ayudar a que los niños elijan comida saludable antes que chocolate o dulces.
Una terapia de ARN obtenida gracias a fondos europeos actúa sobre la principal causa de algunas enfermedades neurodegenerativas y no solo sobre sus síntomas.
La regulación de la temperatura corporal se ha estudiado con profusión dada su utilidad en los tratamientos contra la diabetes y la obesidad. Un estudio nuevo muestra que el mecanismo podría diferir de lo que se pensaba hasta ahora.
El Human Brain Project publicó el año pasado la primera versión de su Medical Informatics Platform, que ya está produciendo sus primeros resultados. Esta plataforma ofrece un acceso interactivo a información médica encefálica de distintos hospitales y centros de investigación europeos. Desde el proyecto se informa de la inclusión de cinco hospitales y cohortes científicas europeos.
Cerca de 1 500 millones de personas en el mundo presentan sobrepeso o padecen obesidad, por lo que están en riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y otras alteraciones metabólicas e inflamatorias relacionadas. Pese a la falta de certeza en cuanto a los vínculos entre el sobrepeso y los males clínicos asociados a la adiposidad, una investigación reciente ha demostrado que sí que podría influir en la metilación del ADN.
Se ha conseguido mantener con vida durante semanas a corderos prematuros empleando úteros artificiales similares a bolsas de plástico. Se espera que este logro avance y algún día aumente las probabilidades de supervivencia de los bebés prematuros.
Un estudio de la estructura genética de las bacterias que causan la bronquitis y la neumonía, a cargo de científicos financiados por la Unión Europea, ha permitido comprender mejor el funcionamiento de los genes. Su estudio apunta a que el ADN está organizado del mismo modo en todos los seres vivos, un hallazgo que podría ser clave para crear vacunas y terapias farmacológicas nuevas.
Un estudio nuevo basado en el trabajo realizado por el proyecto financiado con fondos europeos ERA y apoyado por otros dos ha proporcionado indicios adicionales que corroboran la capacidad de la restricción dietética para prolongar la esperanza de vida y retrasar o evitar problemas de salud relacionados con la edad.
Gracias a su estudio de las interacciones entre los estímulos táctiles y el procesamiento neuronal, destinado a mejorar las prótesis robóticas, los proyectos financiados con fondos europeos NEBIAS y NANOBIOTOUCH han esclarecido también el funcionamiento general del encéfalo.
Un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha descubierto qué regiones del encéfalo están implicadas en los sueños y sus miembros incluso afirman ser capaces de predecir el contenido de estos a partir de la actividad encefálica de la persona en cuestión. Se espera que estos nuevos hallazgos tengan importantes implicaciones en el conocimiento relativo a la función que cumplen los sueños y sobre la propia consciencia de los seres humanos.
El desarrollo de vectores de terapia génica para la enfermedad granulomatosa crónica (EGC), una inmunodeficiencia hereditaria, se ve obstaculizado por la ausencia de líneas celulares humanas con las que ensayar de forma rápida y eficaz vectores nuevos de terapias génicas. Un modelo nuevo apoyado por la financiación aportada por la Unión Europea podría aumentar la eficiencia de este proceso.
Un estudio nuevo apoyado por el proyecto financiado con fondos europeos AIRPROM ha contribuido a la búsqueda de un tratamiento nuevo contra el asma, una afección sufrida por diez millones de europeos con edades inferiores a los 45 años.
Investigadores y científicos nos han proporcionado una imagen más nítida sobre el peligro real de las enfermedades cerebrales progresivas derivadas de lesiones deportivas repetitivas en la cabeza, un problema que deberá atajarse con mucha cabeza.
Unos ensayos clínicos permiten albergar esperanzas sobre un nuevo tratamiento para lesiones óseas complicadas.
Partiendo de investigaciones financiadas con fondos de la Unión Europea, se han encontrado rasgos genéticos que incrementan el riesgo de desarrollar una enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
El Reglamento (UE) nº 432/2012 de la Comisión enumera una serie de requisitos para que los productores puedan publicitar legalmente que su aceite de oliva contiene polifenoles beneficiosos para la salud. Gracias al proyecto OLEUM, ya se puede emplear un método fácil para certificar el cumplimiento de este reglamento.
La Unión Europea otorgó al proyecto ALTEREGO una financiación que ha hecho posible que los investigadores participantes empleen la inteligencia artificial para desarrollar una prueba basada en el «juego del espejo» que podría suponer un método no invasivo y de coste asequible para diagnosticar la esquizofrenia y evaluar su evolución.
Varios estudios han determinado la existencia de un vínculo entre un índice de masa corporal (IMC) elevado durante el embarazo y el sobrepeso en recién nacidos. ¿Existe ese mismo vínculo en niños y adolescentes? Para averiguarlo, unos investigadores emprendieron un estudio financiado en parte por el proyecto OBESITYDEVELOP.
Neurocientíficos del proyecto LUMINOUS, financiado en parte por la Unión Europea, han desarrollado una interfaz cerebro-ordenador pionera para quienes sufren de síndrome de enclaustramiento total.
El proyecto financiado con fondos de la Unión Europea POLYACT aplicó principios de fabricación de tejidos a la producción de microactuadores y planteó así una amplia gama de aplicaciones de biomedicina tanto en el interior como el exterior del organismo.
Investigadores de los Estados Unidos han desentrañado de qué manera el compuesto dietilamida de ácido lisérgico (LSD) se une a los receptores de serotonina en el encéfalo y por qué resulta tan potente.
Un conocimiento más exhaustivo del modo en el que el VIH sortea las defensas inmunitarias del organismo podría permitir a un equipo de científicos europeos avanzar un paso más hacia una cura.
Una nueva tecnología creada en la Universidad de Twente combina fotoacústica y ecografía para reconocer la artritis en dedos, diagnosticar fibrosis hepática e incluso medir la velocidad de la sangre. Este dispositivo también podría probarse para estudiar otras afecciones, como el cáncer de piel, las quemaduras o la aterosclerosis.
anterior
Next
Canal RSS para el listado


Privacy Policy