El proyecto DISEASES, financiado con fondos europeos, ha estudiado de qué modo en la época victoriana británica se entendían, diagnosticaban y enfocaban muchos de los fenómenos relacionados con el estrés y la saturación que caracterizan a la actual sociedad globalizada. Un descubrimiento intrigante surgido de este proyecto ha sido el interés inusitado por las fobias en esa época, y en concreto la ailurofobia, el miedo a los gatos.
Un equipo de investigadores ha descubierto que aumentar el consumo de tecnología digital puede afectar a la salud física y mental, el desarrollo neurológico y las relaciones personales.
Una investigación apoyada en parte por el proyecto financiado con fondos europeos EMOTIONAL MEMORY ha demostrado que las experiencias emocionales pueden provocar estados psicológicos y encefálicos que persisten mucho más allá de la finalización de la experiencia emotiva.
El regreso a casa de un paciente de ictus tras recibir tratamiento supone un momento delicado tanto para él como para su médico, sobre todo si se tiene en cuenta que este último deja de tener acceso a cómo se desenvuelve el paciente en el día a día. Este problema podría desaparecer gracias a un novedoso traje dotado de cuarenta y un sensores que ya está listo para su comercialización.
Si los últimos fastos del año se le han ido de las manos y su aparato digestivo está a punto de pedir una tregua, quizás le interese saber que un equipo de investigación irlandés ha descubierto un nuevo órgano del aparato digestivo denominado mesenterio y cuyo estudio podría dar lugar a un campo de la investigación médica completamente nuevo.
Suele pensarse que la resistencia bacteriana hace referencia a algún tipo de superbacteria que se ha adaptado rápidamente y se ha vuelto resistente a los tratamientos. Sin embargo, existe una posibilidad menos evidente: las bacterias capaces de aletargarse para pasar desapercibidas. Estas fueron el objeto de estudio del proyecto BIO-NMR, en el cual se encontró un modo de activarlas para aniquilarlas.
Investigadores apoyados en parte por los proyectos europeos MENTORINGTREGS y SYSBIOFUN han ofrecido una explicación sobre cómo la vacuna más común del mundo, utilizada contra la tuberculosis, también ofrece una protección eficaz contra otras enfermedades infecciosas.
Una investigación nueva respaldada por los proyectos IGENEE y EPITARGET, financiados con fondos de la Unión Europea, ha conducido al descubrimiento de una red de genes en el encéfalo asociada con la epilepsia. El trabajo ofrece la esperanza de dar con tratamientos nuevos contra esta enfermedad.
Investigadores del proyecto financiado con fondos europeos EVOMECH advierten que embarcarse en una dieta tras otra podría dar lugar, en realidad, a un aumento del peso debido a que el encéfalo interpreta estas dietas como hambrunas cortas y envía señales para que se almacenen grasas con las que afrontar nuevas escaseces.
Investigadores financiados por la Unión Europea adoptaron un método cuantitativo para el estudio del sistema inmunitario que ha dado acceso a un conocimiento más profundo del comportamiento de los linfocitos T.
Un equipo de investigadores ha descubierto una relación sólida entre las condiciones meteorológicas que provoca El Niño-Oscilación del Sur en el Pacífico y las epidemias de dengue en Sri Lanka.
El desarrollo, gracias a la financiación europea, de herramientas de secuenciación genética ha servido para realizar un análisis de datos sobre gemelos que podría resultar muy útil para el diagnóstico del dolor articular crónico.
Tras habérsele concedido a una joven británica la posibilidad de ser conservada por medios criogénicos con la intención de reanimarla en un futuro en el que exista una cura para el cáncer, se ha iniciado un intenso debate tanto en la comunidad científica como al margen de ella sobre la viabilidad de la criogenia y los dilemas éticos que plantea este procedimiento. Es más, saca de nuevo a la palestra la cuestión ya centenaria que define el conflicto entre la ciencia moderna y la ética: aunque se pueda, ¿se debe?
Investigadores financiados con fondos de la Unión Europea han descubierto que el reloj biológico circadiano se desestabiliza cuando la temperatura y la luz no se corresponden, afectando así a los niveles de actividad.
Investigadores estadounidenses han publicado un artículo en el que explican que la probabilidad de que un individuo enferme por una cepa de gripe concreta depende al menos en parte de la primera cepa a la que se expusieran cuando eran niños.
Tres proyectos financiados con fondos de la Unión Europea —NEUWALK, WALK AGAIN y E-WALK— han contribuido al desarrollo de una «interfaz cerebro-médula» inalámbrica que sortea las lesiones de médula espinal y recupera el andar voluntario en una pierna paralizada temporalmente.
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto, en el marco del proyecto IMMUNOCORE, financiado con fondos europeos, un defecto genético desconocido hasta ahora que impide al organismo combatir y erradicar infecciones.
El Consejo Europeo de Investigación (CEI) y Alzheimer''s Research UK han cofinanciado una investigación que demuestra la posibilidad de detener esta enfermedad neurodegenerativa discapacitante mediante una inyección en los centros de memoria del cerebro.
Los robots ponibles capaces de prever y responder al movimiento de los usuarios en tiempo real podrían mejorar sustancialmente los recursos para la rehabilitación y movilidad asistida.
Un ensayo clínico pionero ha ofrecido esperanzas renovadas en la lucha contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), puesto que un paciente a quien se administró una terapia nueva no muestra actualmente ningún rastro del virus en su sangre. Si bien los especialistas piden cautela, este novedoso tratamiento podría abrir una nueva vía en los empeños por vencer a la enfermedad causada por dicho virus.
Según un artículo publicado recientemente, investigadores de la Universidad de Southampton (Reino Unido) y sus colaboradores en el marco del proyecto RAMP, financiado con fondos europeos, han logrado demostrar que los memristores podrían facilitar el desarrollo de neuroprótesis y medicamentos bioeléctricos más eficaces y económicos.
Un grupo de investigadores financiado por la Unión Europea ha avanzado de forma notable en la búsqueda de rutas prometedoras que podrían conducir al desarrollo de una vacuna contra el VIH.
Investigadores dotados con fondos europeos han creado una terapia pionera de regeneración ósea que se espera que mejore notablemente la reparación de diversas lesiones de hueso y aporte una solución realista a aquellos pacientes que precisen la sustitución parcial de un hueso.
Una de cada diez mil personas padece la enfermedad de Huntington, que causa problemas psiquiátricos, motores, comunicativos y para alimentarse que dificultan enormemente su vida. Actualmente se carece de tratamientos de eficacia probada, pero un consorcio apoyado por la UE cree haber hallado la largamente anhelada cura y se encuentra muy próximo a iniciar estudios preclínicos.
Para aquellos pacientes de Parkinson cuyos síntomas no se pueden controlar con la medicación existente, la única opción eficaz puede ser la estimulación cerebral profunda (ECP). Por norma, esta técnica se considera segura, pero la estimulación puede comportar efectos negativos en algunos casos, por ejemplo adormecimiento, hormigueo, rigidez muscular, problemas de equilibrio o del habla y cambios de humor. El proyecto IMPACT tiene el propósito de perfeccionar la ECP para evitar esos efectos negativos.